En la actualidad, se estima que entre el 20-33% de la población sufre dolor crónico, representando el principal motivo de consulta a profesionales de la salud y la primera causa de discapacidad en las sociedad occidentales. A pesar de que cada vez invertimos más en tratar esta epidemia, la discapacidad por dolor cada vez es mayor, llegándose a estimar que en 2050 más del 50% de la población padecerá dolor crónico.

Los tratamientos actuales, basados en modalidades pasivas e intervencionistas, tienen una eficacia limitada para tratar el dolor agudo. Sin embargo, en dolor crónico, la evidencia de estos tratamientos es prácticamente nula, lo que supone un verdadero problema de salud pública, tanto en lo social como en lo económico. 

En los últimos 20 años ha habido avances en el campo de la Neurociencia que han demostrado la importancia de la educación y el ejercicio terapéutico en el tratamiento del dolor, especialmente el dolor crónico. Este abordaje, además de haber demostrado mayor evidencia científica, promueve la independencia del paciente y su autogestión, disminuyendo el gasto económico y las listas de espera de pacientes con dolor crónico.

En este curso abordaremos los aspectos más importantes en la neurofisiología y el procesamiento del dolor, dotando al alumnado de herramientas para gestionar la educación en dolor; así como capacitarlos en los métodos de exposición gradual al movimiento con mayor evidencia científica en pacientes con dolor crónico, la prescripción de ejercicio terapéutico y los métodos de intervención más destacados en el tratamiento de las dimensiones de la salud que más impacto tienen sobre el dolor crónico: el estrés y el insomnio.

OBJETIVOS DEL CURSO

Adquirir conocimientos teórico-prácticos sobre la neurofisiología y el tratamiento del dolor crónico:

  • Conocer la evidencia científica actual sobre el dolor.
  • Entender la neurofisiología del dolor y los mecanismos implicados en su procesamiento.
  • Comprender los cambios que produce el dolor persistente en el sistema nervioso central y sus implicaciones para el paciente con dolor.
  • Adquirir herramientas para la valoración y gestión de pacientes con dolor.
  • Aprender a confeccionar una correcta anamnesis y detectar banderas rojas.
  • Capacitar al alumno para realizar un abordaje basado en la Educación en Neurociencia del Dolor.
  • Formar al alumno en la prescripción y dosificación del ejercicio terapéutico en pacientes con dolor.
  • Habilitar al alumnado para el manejo de las alteraciones del sueño y el estrés en pacientes con dolor crónico.
formación abordaje global dolor persistente santiago de compostela FISIOGDS 2024 novak formación 03

DOCENTE

Álvaro José Rodríguez Dominguez (Clínica Novak)

    • Fisioterapeuta colegiado en el ICPFA (6.593).
    • Doctorando en Investigación y Tratamiento del Dolor.
    • Máster Oficial en Ciencias del Sistema Nervioso.
    • Experto Universitario Manejo del Dolor.
    • Experto Universitario en Neurodinámica.
    • Especialista Universitario en Entrenamiento de Fuerza y Resistencia.
    • Profesor del Grado de Fisioterapia en el Centro Universitario San Isidoro (Sevilla), responsable de la asignatura “Fisioterapia en el Manejo del Dolor”.
    • Investigador en Instituto del dolor.
    • Miembro del Grupo de Trabajo de “Fisioterapia y Dolor” de la Sociedad Española del Dolor.
    • Revisor externo en revistas científicas.
    • Autor de “Neurociencia y Dolor: cambios neuroplásticos y rehabilitación en dolor crónico”, “Insomnio y Dolor” y “Dominar tu Dolor”.
    • Colaborador del SATSE en programas de formación continua de empleados del servicio público.
    • Docente en formaciones de postgrado a nivel nacional e internacional.
    • Ponente en Jornadas y Congresos en España, Chile, México y Perú.

PROGRAMA

    • INTRODUCCIÓN: 
      • Epidemiología del dolor.
      • Antecedentes históricos.
      • Reconceptualización.
      • Modelos de intervención: biomédico vs biopsicosocial 
      • Neurociencia cognitiva.
    • NEUROFISIOLOGÍA DEL DOLOR: 
      • Taxonomía del dolor.
      • Fisiología del sistema nociceptivo.
      • Mecanismos de cronificación.
    • SENSIBILIZACIÓN CENTRAL: 
      • Mecanismos fisiopatológicos y concepto.
      • Sobrecarga alostática.
      • Manifestaciones clínicas.
      • Indicadores clínicos.
      • Dolor nociplástico.
      • Valoración clínica de la SC.
      • Módulo práctico.
    • VALORACIÓN SOMATOSENSORIAL:
      • Pain drawing
      • Quantitative sensory testing.
      • Modulación condicionada del dolor.
      • Valoración neurológica.
      • Módulo práctico.
    • PROCESAMIENTO DEL DOLOR:
      • Influencia cultural en el dolor
      • Gate control.
      • Neuromatriz del dolor.
      • Conectoma dinámico.
      • Salience detection system.
      • Brain dark energy.
      • Sistemas predictivos.
      • Sistemas de recompensa.
    • PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN DOLOR
      • Principios básicos en la prescripción de ejercicio terapéutico.
      • Fisiología del ejercicio.
      • Hipoalgesia inducida por el ejercicio (HIE).
      • Control de variables para inducir HIE.
      • Entrenamiento de fuerza.
      • Ejercicio aeróbico.
      • Entrenamiento interválico.
      • Prescripción de ejercicio en dolor nociplástico.
      • Prescripción de ejercicio en dolor no nociplástico.
      • Módulo práctico
    • FIBROMIALGIA
      • Evolución histórica y concepto.
      • Manifestaciones clínicas.
      • Criterios diagnósticos.
      • Métodos de intervención.
      • Módulo práctico.
    • EDUCACIÓN EN NEUROCIENCIA DEL DOLOR
      • El poder de la palabra.
      • Modelos de educación.
      • Estructuración de programas.
      • El protectómetro.
      • Cuestionario de reconceptualización.
      • Módulo práctico.
    • MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL SUEÑO
      • Fisiología del sueño.
      • Relación sueño-dolor.
formación abordaje global dolor persistente santiago de compostela FISIOGDS 2024 novak formación 02

Curso ABORDAJE DEL DOLOR PERSISTENTE (SANTIAGO, ABRIL 2024)

  • FECHAS: 5, 6 y 7 de abril de 2024
  • DIRIGIDO A: personal sanitario (médicos, enfermería y fisioterapeutas)
  • LUGAR: FisioGDS (Santiago de Compostela)
  • PRECIO: 400,00 €
  • Inscripciones: fisiogdsgalicia@gmail.com / laura@fisiogds.es

¿A QUÉ ESPERAS?

curso abordaje del dolor persistente FisioGDS 2024 alvaro rodriguez fisioterapeuta